
03.07.21 –
04.09.21
The Tongue Says Loneliness
Esta exposición reúne a seis artistas cuyo trabajo explora el lenguaje y se adentra en sus códigos, fallos y capacidad de actuar como una trampa. Desde diferentes lenguajes visuales las obras proponen gestos, procesos, materiales y acciones que se deslizan y se separan del ideal rígido del lenguaje, imaginando nuevos códigos de contacto. Las obras de esta exposición desarticulan lenguajes y los reinventan desde lo aleatorio, la repetición, la desviación o la superposición.
El título hace referencia a un poema de la escritora Jane Hirshfield “The tongue says loneliness, anger, grief, but does not feel them (...)”. En sus textos, la autora aborda temas como el funcionamiento de la mente metafórica, la traducción, la búsqueda de la resistencia desde la poesía, la sorpresa, la incertidumbre y la paradoja.
Comisariado junto a Vera Martín Zelich
El título hace referencia a un poema de la escritora Jane Hirshfield “The tongue says loneliness, anger, grief, but does not feel them (...)”. En sus textos, la autora aborda temas como el funcionamiento de la mente metafórica, la traducción, la búsqueda de la resistencia desde la poesía, la sorpresa, la incertidumbre y la paradoja.
Comisariado junto a Vera Martín Zelich
Michael Dean
(Newcastle, 1977) vive y trabaja en Londres. Se graduó en Bellas Artes (Práctica de Estudio y Teoría Crítica Contemporánea) en Goldsmiths, Universidad de Londres, en 2001. En 2016, Dean fue nominado al Premio Turner y en 2018 fue nominado al Premio Hepworth de Escultura. Las exposiciones individuales de Dean incluyen Government en el Instituto Henry Moore (2010), Qualities of Violence en el centro de arte De Appel, Ámsterdam (2015), Sic Glyphs en la South London Gallery (2016), Lost True Leaves en el Nasher Sculpture Center de Dallas, Texas, Estados Unidos (2016), Tender Tender en el Westphalian State Museum of Art and Cultural History, Munster y Stamen Papers en la Fondazione Giuliani, Roma (2016).
Anna Dot
(Vic, 1991) vive y trabaja entre Barcelona y Torelló. Se dedica a la práctica artística, mediante la cual lleva a cabo varias exploraciones del lenguaje. Su obra se caracteriza por no enmarcarse dentro de ninguna técnica concreta, siendo a su vez el proceso de creación en sí mismo basada en su propio trabajo de investigación performativa. Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Cabe mencionar que en el año 2018 ganó el premio Art Nou a la mejor artista emergente en Barcelona.
Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Complementa la producción artística con la investigación teórica que desarrolla en el Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic. También escribe crítica de arte para A*Desk y Encuentros y es profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Torelló y en La Farinera, de Vic. Es cofundadora de los colectivos Murió de Frío y Supterranis (organizadoras del Festival Plaga) y miembro de la comisión de artes visuales del Festival Festus, de Torelló.
Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Complementa la producción artística con la investigación teórica que desarrolla en el Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic. También escribe crítica de arte para A*Desk y Encuentros y es profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Torelló y en La Farinera, de Vic. Es cofundadora de los colectivos Murió de Frío y Supterranis (organizadoras del Festival Plaga) y miembro de la comisión de artes visuales del Festival Festus, de Torelló.
Elisa Pardo Puch
Elisa Pardo Puch (1988, Madrid). Tras completar la Licenciatura en Bellas Artes en la UCM en el CES Felipe II de Aranjuez en 2014, obtuvo un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Previamente, en 2010, completó sus Estudios Superiores de Diseño en la Escuela de Arte no10 de Madrid, y en 2009, fue beneficiaria de una beca Erasmus en la École Duperré de París.
Ha participado en numerosas exposiciones como "Metal Heart: lo que pesa" en Departamento, Bilbao; "Bajo el cielo de la noche" en Boiler Room, Luis Adelantado Gallery, Valencia; y "A Strange Fairytale" en Pradiauto Gallery, ArteSantander, Santander; o “La Espera”, también con Pradiauto, en Madrid. Además, su obra ha sido parte de diversas exposiciones grupales, como la colectiva de presentación del Premio Miquel Casablancas 2023 en Barcelona; "Malas Hierbas" en CasaBanchel, Madrid, en 2024; "Una exposición oral" en Sant Andreu Contemporani, Barcelona; y "Garden Shed" en Villa Bergerie, en Huesca, en 2023, entre otras.
Elisa Pardo Puch ha participado también en diversas residencias artísticas, como la actual en GlogauAIR, en Berlín, de enero a junio de 2024, en la que ha creado la obra de la exposición Quienes vagan curiosos por mil maravillas; la Residencia en Villa Bergerie, Pollock-Krasner Foundation, Huesca, 2023; Artist in Residence Munich, 2022; o el Programa de Residencias Artísticas de Matadero. CRA Matadero, Madrid, 2020. Pardo Puch ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio Miquel Casablancas (finalista), Barcelona en 2023; Premio de Adquisición en Nada Sobra de la Universidad Nebrija, Madrid, 2017; o la Mención Especial en Getxoarte, Bilbao, en 2016.
Ha participado en numerosas exposiciones como "Metal Heart: lo que pesa" en Departamento, Bilbao; "Bajo el cielo de la noche" en Boiler Room, Luis Adelantado Gallery, Valencia; y "A Strange Fairytale" en Pradiauto Gallery, ArteSantander, Santander; o “La Espera”, también con Pradiauto, en Madrid. Además, su obra ha sido parte de diversas exposiciones grupales, como la colectiva de presentación del Premio Miquel Casablancas 2023 en Barcelona; "Malas Hierbas" en CasaBanchel, Madrid, en 2024; "Una exposición oral" en Sant Andreu Contemporani, Barcelona; y "Garden Shed" en Villa Bergerie, en Huesca, en 2023, entre otras.
Elisa Pardo Puch ha participado también en diversas residencias artísticas, como la actual en GlogauAIR, en Berlín, de enero a junio de 2024, en la que ha creado la obra de la exposición Quienes vagan curiosos por mil maravillas; la Residencia en Villa Bergerie, Pollock-Krasner Foundation, Huesca, 2023; Artist in Residence Munich, 2022; o el Programa de Residencias Artísticas de Matadero. CRA Matadero, Madrid, 2020. Pardo Puch ha recibido numerosos reconocimientos como el Premio Miquel Casablancas (finalista), Barcelona en 2023; Premio de Adquisición en Nada Sobra de la Universidad Nebrija, Madrid, 2017; o la Mención Especial en Getxoarte, Bilbao, en 2016.
Beatriz Olabarrieta
(Bilbao, 1979) vive y trabaja entre Londres y Berlín. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Deusto, en Escultura por la Wimbledon School of Art (Londres) y tiene un máster en Escultura por el Royal College of Art (Londres). Sus exposiciones individuales incluyen: ¡Stay Twice, Bielefelder Kunstverein, Bielefeld, Alemania (2019); Faces, Espai 13, Fundación Joan Miró, Barcelona, España (2019); Ask the Dust, Museo de Arte Contemporáneo de Santa Bárbara, California, Estados Unidos (2018-19); New Clear Family, Frankfurt am Main, Berlín, Alemania (2018); The only out is in, The Sunday Painter, Londres, Reino Unido (2017); Book! Don't tell me what to do, Parallel Oaxaca, Ciudad de México, México (2017); Dumb Bells, Saturdays Live, Serpentine Galleries, Londres, Reino Unido (2016); Cosmic Clap, MOT International, Londres; Reino Unido (2015); Motor Motor, Praxis, Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz, España (2012). Recientemente, formó parte del proyecto curatorial Absolute Beginners en CentroCentro, Madrid, España (2020).