
19.02.22 –
06.05.22
Harp and Throat
“Una exposición es un archipiélago de imágenes y vibraciones. A la vez un mapa y un contramapa, lo que oculta y lo que revela.”¹
La exposición Harp and Throat fusiona la obra reciente de Gabriel Alonso, Madrid, 1986 y Vica Pacheco, Oaxaca, México, 1993. El proyecto toma su título de los cantos de garganta de los Inuit. En esta comunidad, antes de ir a cazar o mientras se prepara un evento especial, las mujeres interpretan las canciones de garganta mientras bailan en círculos. Elaborados a partir de gruñidos rítmicos, respiraciones y sonidos guturales, acompañados de un arpa metálica, estos cantos sin palabras reproducen el sonido del viento, del agua y de la llamada de los gansos. Nacen como celebraciones rituales de prosperidad y buena suerte.
Fascinado por los instrumentos que el ser humano ha creado desde siempre para navegar hacia lo desconocido y por la manera en que nos relacionamos con los paisajes inciertos, Gabriel Alonso propone una cartografía constituida por un viaje histórico sobre el origen de los mapas y los instrumentos de navegación. Materializado en una serie de esculturas de reciente producción, sus contramapas invierten la lógica de nuestra representación del mundo explorado, ficcionando otra relación entre el agua y la tierra, nuestro miedo y nuestra fe. Este paisaje espacial y narrativo está habitado por una pieza sonora en constante evolución de Vica Pacheco: A Breath Manifest, 2022. La respiración de Vica compone su pista como el único instrumento que tiene. Al igual que las olas del mar no se suman, simplemente vienen y se van, el aliento no se acumula, sólo pasa por nuestro cuerpo, se va y vuelve a empezar, interrumpiendo el silencio.
-
¹ Carrión, J. Sampleo de fragmentos escritos para esta exposición y de citas extraídas de Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021), Todos los museos son novelas de ciencia ficción (Galaxia Gutenberg, 2022) y El Museo (con Sagar, MNAC-Norma Editorial, septiembre de 2022).
La exposición Harp and Throat fusiona la obra reciente de Gabriel Alonso, Madrid, 1986 y Vica Pacheco, Oaxaca, México, 1993. El proyecto toma su título de los cantos de garganta de los Inuit. En esta comunidad, antes de ir a cazar o mientras se prepara un evento especial, las mujeres interpretan las canciones de garganta mientras bailan en círculos. Elaborados a partir de gruñidos rítmicos, respiraciones y sonidos guturales, acompañados de un arpa metálica, estos cantos sin palabras reproducen el sonido del viento, del agua y de la llamada de los gansos. Nacen como celebraciones rituales de prosperidad y buena suerte.
Fascinado por los instrumentos que el ser humano ha creado desde siempre para navegar hacia lo desconocido y por la manera en que nos relacionamos con los paisajes inciertos, Gabriel Alonso propone una cartografía constituida por un viaje histórico sobre el origen de los mapas y los instrumentos de navegación. Materializado en una serie de esculturas de reciente producción, sus contramapas invierten la lógica de nuestra representación del mundo explorado, ficcionando otra relación entre el agua y la tierra, nuestro miedo y nuestra fe. Este paisaje espacial y narrativo está habitado por una pieza sonora en constante evolución de Vica Pacheco: A Breath Manifest, 2022. La respiración de Vica compone su pista como el único instrumento que tiene. Al igual que las olas del mar no se suman, simplemente vienen y se van, el aliento no se acumula, sólo pasa por nuestro cuerpo, se va y vuelve a empezar, interrumpiendo el silencio.
-
¹ Carrión, J. Sampleo de fragmentos escritos para esta exposición y de citas extraídas de Membrana (Galaxia Gutenberg, 2021), Todos los museos son novelas de ciencia ficción (Galaxia Gutenberg, 2022) y El Museo (con Sagar, MNAC-Norma Editorial, septiembre de 2022).
Vica Pacheco
nació en Oaxaca, sur de México en 1993, vive y trabaja en Bruselas. Estudió Arte en La Esmeralda en la Ciudad de México antes de graduarse en Villa Arson, Francia, en 2017.
El trabajo de Vica es sobre todo ecléctico y enérgico, independientemente de sus fuentes de inspiración y interés por el mestizaje mitológico, las tecnologías prehispánicas y el sincretismo.
Con frecuencia dispone elementos heterogéneos y azarosos para producir performances sonoras e instalaciones. Su práctica está enraizada en la música experimental y la composición, pero también tiene una vertiente plástica que pasa por la cerámica y la animación 3d.
El trabajo de Vica es sobre todo ecléctico y enérgico, independientemente de sus fuentes de inspiración y interés por el mestizaje mitológico, las tecnologías prehispánicas y el sincretismo.
Con frecuencia dispone elementos heterogéneos y azarosos para producir performances sonoras e instalaciones. Su práctica está enraizada en la música experimental y la composición, pero también tiene una vertiente plástica que pasa por la cerámica y la animación 3d.