Categoría: Uncategorized

01.12.21 –
01.02.22
Deep Dive
Pradiauto presenta "Deep Dive", la primera exposición en el espacio dedicada a dos artistas afincados en Londres. Karolina Dworska (1997, Rzeszów, Polonia) ha estudiado en la Universidad de Goldsmiths y este año ha recibido el premio New Contemporaries —la más importante red de apoyo a prácticas artísticas emergentes de Reino Unido—. Su obra más reciente se mostrará en conversación con la pintura de Kin-Ting Li, (1991, Hong Kong, China) graduado en el 2019 en la Slade School of Fine Arts de Londres.
La exposición "Deep Dive" se adentra en el trabajo de estos dos artistas y reivindica el mundo de los sueños y de lo amorfo como lugar de pura potencia. El título de esta propuesta remite o hace alusión a ese buceo interior, íntimo y personal que se produce durante el sueño. Ambos autores se dejan absorber en un túnel onírico de formas ilógicas y cuerpos desmembrados, elementos que luego incorporan como parte de su imaginario artístico. Los dos se introducen, desde procesos muy diversos, en lugares repletos de viscosidad, fantasía frágil y sueños agitados, llevando a cabo un ejercicio dual de respeto hacia la fantasía y hacia la memoria.
En diálogo con este proyecto, Pradiauto presenta una selección de dibujos de Javier Chozas, que vive y trabaja en Madrid. El artista, que también se graduó en Goldsmiths en 2018, muestra en esta ocasión una selección de obra sobre papel y relieves en resina. Pradiauto busca reconocer su labor en el campo del dibujo y la importancia de la línea dentro de un trabajo a menudo identificado con la escultura.
Comisariado junto a Vera Martín Zelich
La exposición "Deep Dive" se adentra en el trabajo de estos dos artistas y reivindica el mundo de los sueños y de lo amorfo como lugar de pura potencia. El título de esta propuesta remite o hace alusión a ese buceo interior, íntimo y personal que se produce durante el sueño. Ambos autores se dejan absorber en un túnel onírico de formas ilógicas y cuerpos desmembrados, elementos que luego incorporan como parte de su imaginario artístico. Los dos se introducen, desde procesos muy diversos, en lugares repletos de viscosidad, fantasía frágil y sueños agitados, llevando a cabo un ejercicio dual de respeto hacia la fantasía y hacia la memoria.
En diálogo con este proyecto, Pradiauto presenta una selección de dibujos de Javier Chozas, que vive y trabaja en Madrid. El artista, que también se graduó en Goldsmiths en 2018, muestra en esta ocasión una selección de obra sobre papel y relieves en resina. Pradiauto busca reconocer su labor en el campo del dibujo y la importancia de la línea dentro de un trabajo a menudo identificado con la escultura.
Comisariado junto a Vera Martín Zelich
Karolina Dworska
Karolina Dworska (Rzeszów, 1997) es una artista polaca afincada en Londres. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Goldsmiths en Londres y en 2021 fue seleccionada para el premio New Contemporaries, la red de apoyo a prácticas artísticas emergentes más importante de Reino Unido.
Su obra ha sido expuesta en espacios de gran prestigio como la South London Gallery y la Firstsite de Colchester, además de participar en muestras destacadas como “No loose Threads” en The Feminist Library y “[un]fabricated” en D. Contemporary, ambas en Londres.
La obra textil y escultórica de Karolina Dworska toma como punto de partida las imágenes lejanas y ambiguas del sueño, dándoles cuerpo a través de una serie de espacios imaginados donde residen seres y figuras desmembradas y amorfas. Dworska recorre la densidad de los estados oníricos para examinar la extrañeza y la fragilidad que conlleva habitar un cuerpo.
Sus referentes, entre los que se encuentran las pinturas de El Bosco, el film El Planeta Salvaje o las novelas gráficas de terror de Junji Ito, están repletos de oscuridad, bestiarios medievales, dragones, sueños y distopías surrealistas.
Su práctica artística se introduce, desde procesos muy diversos, en lugares repletos de viscosidad, fantasía frágil y sueños agitados, llevando a cabo un ejercicio dual de respeto hacia la fantasía y hacia la memoria.
Su obra ha sido expuesta en espacios de gran prestigio como la South London Gallery y la Firstsite de Colchester, además de participar en muestras destacadas como “No loose Threads” en The Feminist Library y “[un]fabricated” en D. Contemporary, ambas en Londres.
La obra textil y escultórica de Karolina Dworska toma como punto de partida las imágenes lejanas y ambiguas del sueño, dándoles cuerpo a través de una serie de espacios imaginados donde residen seres y figuras desmembradas y amorfas. Dworska recorre la densidad de los estados oníricos para examinar la extrañeza y la fragilidad que conlleva habitar un cuerpo.
Sus referentes, entre los que se encuentran las pinturas de El Bosco, el film El Planeta Salvaje o las novelas gráficas de terror de Junji Ito, están repletos de oscuridad, bestiarios medievales, dragones, sueños y distopías surrealistas.
Su práctica artística se introduce, desde procesos muy diversos, en lugares repletos de viscosidad, fantasía frágil y sueños agitados, llevando a cabo un ejercicio dual de respeto hacia la fantasía y hacia la memoria.
Kin-Ting Li
Kin-Ting Li (Hong Kong, 1991) intenta, a través de su práctica pictórica, crear nuevas formas y abordar la subjetividad de la interpretación. Mediante perspectivas entrelazadas y formas cambiantes, los cuadros se sitúan dentro de un espacio repleto de diversas formas de construcción ficticia. La observación de la vida cotidiana da lugar a un compuesto visual de texturas, estructuras orgánicas y objetos simplificados en formas casi simbólicas.
Javier Chozas
(Madrid, 1972). Graduado en 2018 en el Máster de Bellas Artes en la Universidad de Goldsmiths; también tiene un Máster en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Graduado en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su trabajo ha sido expuesto en la Galería Tenderpixel de Londres; La Cada Encendida, Matadero, Tabacalera (Madrid), Museo Würth (La Rioja), P60 (Amstelveen), Kunsthaus Bethanien (Berlín), La Panacée (Montpellier) y Bólit (Girona) entre otros. En 2014, publicó su primer ensayo titulado "El tiempo digital. Narciso narcotizado". Además, escribe en BritEs Magazine.