06.03.24 – 10.03.24

Arco Opening 2024

Pradiauto presenta un proyecto dual con obra de las artistas Esther Merinero y Karolina Dworska, ambas representadas por la galería. El stand incluirá obra nueva así como alguna obra producida en 2021 y 2022.

El proyecto incluye textiles grandes de Karolina Dworska, que continúan examinando la extrañeza, el horror abyecto y la euforia de la existencia corpórea. Su obra entrelaza el folklore, la ciencia ficción y lo cotidiano, reconfigurados a través de la lente meditativa del sueño. El espacio onírico interno, aparentemente privado, se exterioriza en su obra para conectar con narrativas y ansiedades contemporáneas. Planteamos un diálogo entre estas piezas textiles con unas esculturas de pared de Esther Merinero. Obras en resina pigmentada que parten de una obsesión por los charcos callejeros; lugares e imágenes desde donde Merinero explora la potencia especulativa de situaciones y objetos cotidianos. En ambas prácticas, desde el sueño y desde la especulación, se canalizan deseos profundos y latentes, que se materializan desde la fantasía, lo inconsciente o lo irracional.

06.03 / 10.03 - Sección opening de ARCOmadrid - Stand 9OP01.
Esther Merinero
(1994, Madrid). Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Chelsea College of Arts. Posteriormente graduada en MA Sculpture, por el Royal College of Art, gracias a una beca otorgada por la Fundació “la Caixa” (2019) para estudios de posgrado en el extranjero. Durante 2021 continuó con la producción de su obra gracias a una ayuda para las artes visuales de la Comunidad de Madrid y en 2022 fue otorgada el premio de Circuitos de las Artes Plásticas. Su obra ha sido incluida en exposiciones internacionales en espacios como Centre del Carmé Cultura Contemporània (Valencia), Saatchi Gallery (Londres), Cromwell Place (Londres), Dada Post (Berlín) o Charsoo Honar (Teherán), y es representada por la galería Pradiauto (Madrid). Ha impartido conferencias y talleres en diferentes instituciones como University of the Arts (Londres), University of the Creative Arts (Farnham) o en Espositivo Academy (Madrid). En los próximos meses mostrará su trabajo en Centro Centro (Madrid) y en SZN (Londres), entre otros.

El trabajo de Esther presta atención a los pequeños detalles que dan significado a eventos en nuestro día a día y los convierten en memorias, proponiendo así narrativas paralelas que parten de una realidad. Los objetos se convierten en colecciones, en listas de obsesiones, y la carga emotiva que adquieren les hace tener un peso equivalente al de un sujeto. Estos objetos son otro tipo de cuerpo, que puede interactuar y sentir, pero que también puede escapar o perderse. Estos objetos, si se pierden o escapan entre los agujeros, son irremplazables, pues sirven de objeto pero también de escudo, y una vez desaparece éste se puede ver el vacío que deja, el agujero. Este interés responde a la compleja relación entre volúmenes formalmente separados pero emocionalmente unidos, y los relaciona dentro de fantásticos escenarios.

Su práctica presta una constante atención a las nociones de accidente, el amor y la fragilidad, que responden a una urgencia dentro de la situación social contemporánea en la que vivimos. Esther desarrolla estas ideas a través de una variedad de medios que se activan desde el uso de imágenes, objetos o textos que crecen hacia una materialidad escultórica, narrativa y escénica; pudiendo ser ésta activada a través de agentes concretos y el público.
Karolina Dworska
La práctica multidisciplinar de Karolina Dworska explora sueños, mitologías y espacios liminales de fantasía, situados entre el inconsciente y la realidad. Sus paisajes oníricos, plagados de motivos surrealistas y habitantes misteriosos, examinan la extrañeza, el horror abyecto y la euforia de la existencia corpórea. El deseo y la nostalgia también están en el centro de su obra.

Dworska explora la conexión entre los sueños recurrentes y la alegoría mitológica, y cómo el espacio onírico interno, aparentemente privado, puede exteriorizarse para conectar con narrativas y ansiedades contemporáneas. Su obra, profundamente intertextual, entrelaza el folclore, la ciencia ficción y lo cotidiano, reconfigurados a través de la lente meditativa del sueño. Dworska utiliza medios textiles, en particular el "rug-tufting", una técnica con la que construye a mano alfombras pictóricas, así como el tejido a máquina y elementos de escultura para concebir su visión surrealista.

Karolina Dworska (1997, Rzeszów, Polonia) es una artista polaca que vive y trabaja en Londres, Reino Unido. Se graduó en Bellas Artes en Goldsmiths en 2020, seguido de un año de Bellas Artes Junior Fellowship en la Universidad. En 2021 fue una de las artistas seleccionadas para Bloomberg New Contemporaries. Su obra se ha expuesto internacionalmente, en Londres, Madrid y Seúl, y ha aparecido en numerosas publicaciones internacionales, como Sztuka i Dokumentacja y El País, así como en Time Out Magazine.