ARCO 2025- Sección Opening

ARCO Madrid 2025 - Stand 9OP05
5-9 de marzo, 2025
IFEMA Madrid, Pabellón 9

En la segunda participación de Pradiauto en la sección Opening reunimos a los artistas Nada Bien (Ramón Duerto Orlando - Madrid, 1992) y Elisa Pardo Puch (Madrid, 1988). La propuesta explora una serie de conceptos compartidos que entrelazan sus prácticas, creando un diálogo alrededor de lo imperfecto, lo erróneo y los límites del lenguaje.

Tanto Nada Bien como Elisa Pardo Puch están interesados en las fisuras del lenguaje verbal y en la dificultad de producir mensajes unívocos, planteando este espacio gris como terreno fértil desde donde crear realidades alternativas. Este diálogo con lo imperfecto se materializa en una constante conversación que ambos mantienen consigo mismos y con su cuerpo, entendiendo a este último no solo como medio, sino como lugar donde se producen estas contradicciones. Uno de los conceptos que vertebra esta propuesta es la idea de potencia (aquí empleada en el sentido propuesto por Giorgio Agamben). Según Agamben, la potencia no reside en la capacidad de realizar algo concreto, sino en la posibilidad de que algo pueda no suceder de una manera concreta. Es precisamente en este margen de posibilidad donde las prácticas de Nada Bien y Elisa Pardo Puch se cristalizan - siempre a punto de ser otra cosa.

En cuestión de técnica, ambos artistas entienden el dibujo como un medio principal. Las dos prácticas crecen alrededor de esta disciplina, que no se entiende simplemente como medio, sino como una forma de pensar sobre aquello que podría llegar a ser. Tanto para Nada Bien, cuya obra es inseparable de su práctica como tatuador, como para Pardo Puch, que concibe el dibujo como centro de cada proyecto artístico, esta técnica es un territorio de exploración inagotable, donde el proceso y la incertidumbre son tan importantes como el resultado final. A su través, ambos crean nuevos universos llenos de fábulas, perspectivas imposibles, fantasía y misterio, donde se pueden proponer nuevas realidades y donde el error es siempre una apertura hacia otro lugar.

Para más información sobre las obras escribe a contact@pradiauto.com
Nada Bien (Ramón Duerto Orlando)
Nada Bien es el proyecto artístico de Ramón Duerto Orlando (Madrid, 1992). Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Pablo CEU y posee un máster en Animación 3D por la Escuela CICE.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversos campos simultáneamente, destacándose en el ámbito editorial y el comisariado, además de recientemente incursionar en el tatuaje, una disciplina que le ha permitido explorar y materializar sus inquietudes artísticas. Sus áreas de expresión incluyen el cómic, la pintura, la cerámica, el videoarte, la poesía y el diseño de sonido.
Entre 2011 y 2017 fue miembro del colectivo Young Vibez, donde destacó en actividades como la contracrítica cultural en medios como Vice, el desarrollo de un sello discográfico y su participación como DJ en importantes escenarios de Madrid, como Razzmatazz, Upload, Siroco y la Sala Caracol, entre otros. Entre 2018 y 2020 formó parte del colectivo "Culpa", organizando eventos en la escena cultural madrileña. Como ilustrador, ha creado carteles para grupos como Tops (Canadá), Carolina Durante (España) y Ducktails (EE.UU.), y ha realizado portadas para Carolina Durante y el diseño de la imagen para el Festival Gelatina en La Casa Encendida (2020).

Su trabajo ha sido expuesto en diversas ferias y muestras, tanto nacionales como internacionales, destacando exposiciones como MilesKm (Madrid, 2011 y Londres, 2012), Licra (Sala de Arte Joven, Madrid, 2021), Amante (La Lonja, Logroño, 2023) y Ensanchar la Puerta (CentroCentro, 2024), comisariada por Joaquín García.

Nada Bien da espacio a una serie de inquietudes creativas - “Es un concepto que guía la práctica. Algo así como un mantra polisémico, que ayuda a centrar la acción y el pensamiento. Para poder avanzar en la experimentación y de la ilusión por compartir experiencias y formas de ver”. Su técnica puede caracterizarse como mixta–tinta hectográfica, papel sobre lienzo, acrílico en spray, grafito– generando una materialidad que trasciende el soporte y desafía su frontalidad. La intervención del lienzo por ambos lados abre un juego de transparencias y ocultaciones, donde la luz revela y esconde, expandiendo los horizontes de la imagen y acogiendo cruces temporales y narrativos.

A través de la incorporación de actitudes y técnicas propias de la cultura urbana y el tatuaje su pintura es un campo de tensiones que se despliega en capas, ecos y resonancias. Entre lo visible y lo latente, cada superficie cobra así una potencia transformadora y se plantea como detonante de infinitas interpretaciones.
Elisa Pardo Puch
Elisa Pardo Puch (Madrid, 1988) es licenciada en Bellas Artes por la UCM en el CES Felipe II de Aranjuez. En 2017, obtuvo un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. En 2010, completó sus Estudios Superiores de Diseño en la Escuela de Arte no 10 de Madrid y, en 2009, fue beneficiaria de una beca Erasmus en la École Duperré de París.

Su obra ha sido expuesta en varias muestras individuales y colectivas, destacando exposiciones como "Metal Heart: lo que pesa" en Departamento, Bilbao; "Bajo el cielo de la noche" en Boiler Room, Luis Adelantado Gallery, Valencia; y "A Strange Fairytale" en Pradiauto, ArteSantander, Santander, entre otras. Además, ha participado en importantes exposiciones colectivas como la presentación del Premio Miquel Casablancas (2023) en Barcelona, "Malas Hierbas" en CasaBanchel, Madrid (2024), y "Garden Shed" en Villa Bergerie, Huesca (2023).

Pardo Puch también ha sido parte de diversas residencias artísticas, incluyendo GlogauAIR en Berlín (2024), Villa Bergerie y la Pollock-Krasner Foundation en Huesca (2023), Artist in Residence Munich (2022) y el Programa de Residencias Artísticas de Matadero en Madrid (2020).

A lo largo de su carrera ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Miquel Casablancas (finalista, 2023), el Premio de Adquisición en Nada Sobra de la Universidad Nebrija (2017) y la Mención Especial en Getxoarte, Bilbao (2016).
A partir de experiencias personales, emociones y situaciones cotidianas, la obra de Pardo Puch explora la memoria, el deseo y la repetición. Su práctica se apoya en procesos intuitivos y minuciosos en los que el dibujo y la costura ocupan una posición central. En sus piezas, el contraste entre materiales industriales y técnicas artesanales genera un diálogo que desafía las asociaciones convencionales entre forma, función y valor.

Su trabajo emplea la geometría para estructurar procesos en los que la cuadrícula, la perspectiva calculada y la precisión de las líneas convierten la repetición en un estado casi meditativo. Desde el detenimiento y la acumulación, la artista concibe su práctica como un espacio de canalización, donde el hacer deviene pensamiento y los materiales desechables revelan nuevas posibilidades expresivas.
06.02.25 – 20.02.25

VOZ SOMBRA

Inquire
Evangelina Julia y Fernanda Rachad