Mes: febrero 2024
02.03.24 –
20.04.24
Nocturno del agua
"¿Qué es el agua? ¿Qué tienen en común el H2O, los bautizos y el fondo del mar? ¿Qué es el agua independientemente de nosotros? ¿Podemos depurar de proyecciones algo tan central a nuestra existencia? En su performance, Anna Dot propone, no una respuesta, sino algo más valioso: una actitud. Quizás la mejor forma de aprender sea agudizar los oídos, adoptar una postura curiosa, tierna y humilde.
La práctica de Anna se imbrica en prácticas sociales milenarias, cuyo alcance geográfico y temporal va desde la antigua Grecia hasta las culturas celtíberas. Estas prácticas tienen en común la personificación de entidades generalmente consideradas inanimadas en nuestros días, cuestionando así nuestra relación moderna, instrumental e interesada con el agua y, por extensión, con la naturaleza.
Las preguntas (o incantaciones) de Anna son tiernas, íntimas, perspicaces. El tipo de preguntas que le haces a alguien que no conoces, pero por quien has sentido de manera inmediata una gran familiaridad. Por cada pregunta, Anna vierte estaño líquido en un recipiente de agua, donde este se solidifica—una alusión al ejercicio de tirar una moneda a una fuente para pedir un deseo. Así, el estaño sirve de lienzo al agua para vehicular su expresión, la articulación de sus respuestas.
Las figuras / estatuas resultantes son complejas, elegantes y esmeradas. ¿Qué significan sus recovecos [brillantes]? Y si significan / dado que significan, ¿qué significa el resto? — El silbido de las hojas al cortar el aire, las refracciones de la luz en la ventana, o incluso la circunferencia de café sobre la mesa al levantar la taza. — El resultado no es solo una democratización de la expresión, sino una implosión, o explosión, del concepto, poniendo de manifiesto la infinita capacidad del mundo para decir, significar."
Guillermo Izquierdo, "El arte de preguntar/Pregúntaselo al agua" 2024.
La práctica de Anna se imbrica en prácticas sociales milenarias, cuyo alcance geográfico y temporal va desde la antigua Grecia hasta las culturas celtíberas. Estas prácticas tienen en común la personificación de entidades generalmente consideradas inanimadas en nuestros días, cuestionando así nuestra relación moderna, instrumental e interesada con el agua y, por extensión, con la naturaleza.
Las preguntas (o incantaciones) de Anna son tiernas, íntimas, perspicaces. El tipo de preguntas que le haces a alguien que no conoces, pero por quien has sentido de manera inmediata una gran familiaridad. Por cada pregunta, Anna vierte estaño líquido en un recipiente de agua, donde este se solidifica—una alusión al ejercicio de tirar una moneda a una fuente para pedir un deseo. Así, el estaño sirve de lienzo al agua para vehicular su expresión, la articulación de sus respuestas.
Las figuras / estatuas resultantes son complejas, elegantes y esmeradas. ¿Qué significan sus recovecos [brillantes]? Y si significan / dado que significan, ¿qué significa el resto? — El silbido de las hojas al cortar el aire, las refracciones de la luz en la ventana, o incluso la circunferencia de café sobre la mesa al levantar la taza. — El resultado no es solo una democratización de la expresión, sino una implosión, o explosión, del concepto, poniendo de manifiesto la infinita capacidad del mundo para decir, significar."
Guillermo Izquierdo, "El arte de preguntar/Pregúntaselo al agua" 2024.
Anna Dot
(Vic, 1991) vive y trabaja entre Barcelona y Torelló. Se dedica a la práctica artística, mediante la cual lleva a cabo varias exploraciones del lenguaje. Su obra se caracteriza por no enmarcarse dentro de ninguna técnica concreta, siendo a su vez el proceso de creación en sí mismo basada en su propio trabajo de investigación performativa. Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Cabe mencionar que en el año 2018 ganó el premio Art Nou a la mejor artista emergente en Barcelona.
Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Complementa la producción artística con la investigación teórica que desarrolla en el Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic. También escribe crítica de arte para A*Desk y Encuentros y es profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Torelló y en La Farinera, de Vic. Es cofundadora de los colectivos Murió de Frío y Supterranis (organizadoras del Festival Plaga) y miembro de la comisión de artes visuales del Festival Festus, de Torelló.
Ha expuesto en diferentes espacios de Barcelona y Tarragona, así como en México y Alemania. Complementa la producción artística con la investigación teórica que desarrolla en el Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic. También escribe crítica de arte para A*Desk y Encuentros y es profesora en la Escuela de Artes Plásticas de Torelló y en La Farinera, de Vic. Es cofundadora de los colectivos Murió de Frío y Supterranis (organizadoras del Festival Plaga) y miembro de la comisión de artes visuales del Festival Festus, de Torelló.