Mes: abril 2023
14.04.23 –
27.05.23
Subplotters
“Murmullos, huellas, tramas —o subtramas—, reminiscencias de materia inerte.
Subplotters parte de la dificultad para configurar imaginarios alternativos de la realidad, observando aquellas experiencias, comunidades y afectos que permanecen ocultos o invisibles desvelando sus estrategias o procesos.
Si el mundo contemporáneo es una fortaleza inquebrantable, gobernada por discursos y relatos homogéneos y rígidos, las prácticas artísticas presentes en Subplotters buscan cavidades en la piedra o agujeros en su foso donde poder replantear la contemporaneidad. Se tratan de narrativas halladas bajo tierra, sepultadas bajo los cimientos del mundo, secretos que serpentean a través de los cuerpos del presente o leyendas futuras aún por escribir”
Carga
Tras visitar varios desguaces y chatarrerías en los alrededores de Madrid y disponer en Pradiauto los retales y objetos que usarían Evelina Hägglund y Cristina Spinelli durante
su residencia, todo lo que tocábamos nos daba calambre. Esta sensación se prolongó durante unos días. Una carga eléctrica que circulaba por el espacio. Una suerte de presencia, invisible y palpable al mismo tiempo.
Desentierra
Hace casi dos años, Cristina realizó ~fulli~ para la exposición The Tongue Says Loneliness. Un mural realizado con fuego en la pared, cuyas formas revisitaban los que formalizó en un trabajo previo. De esta forma, una suerte de fantasma surgía de la pared, una presencia espectral que ha desenterrado en Subplotters.
Transmuta
A su lado, M2 manifiesta un proceso de revelación y transmutación, ya que la artista capturó los motivos decorativos de un palacio de Madrid en un molde, transformando la piedra en escayola e incorporando sobre su superficie cera, conchas y caramelo. De esta forma, reúne cuatro materiales que deben pasar del estado líquido al sólido para tomar su forma final.
Resucita
Dos fósiles industriales y varillas redondas y corrugadas. Varillas cortadas, dobladas, unidas entre sí con cable y soldadas en sus centros de gravedad: Birth (in the shadow of civilization) y I can’t wait, de Evelina Hägglund, dos formas de aspecto orgánico pero procedentes de los más artificiales de los materiales. Dos criaturas, objetos o esculturas que pueblan el espacio de la exposición como nuevos seres fruto de las manos de la artista.
Susurra
Primer susurro de la primavera y Última gárgara del invierno, de Álvaro Chior, recogen un proceso de saciedad semántica en que el artista multiplica la forma de las letras G y S, modificando su apariencia en cada repetición al mismo tiempo que pierden su significado. Ante el silencio que domina la exposición, las dos esculturas parecen emitir sonidos prácticamente inaudibles, una suerte de ecos o susurros que evocan la sonoridad de los dos signos transformados y repetidos.
Trama
Finalmente, el vídeo Stepping into Machine, de Nina Davies, relata un escenario ficticio donde los sistemas de gobernanza se encuentran controlados casi totalmente por ordenadores. A consecuencia, gran parte de la población pierde su empleo y es desplazada a las ruinas de la civilización occidental. Para llamar la atención de los sistemas informáticos que los gobiernan, se graban moviéndose como si fueran imágenes digitales y subir el baile a TikTok. Al mismo tiempo, los bailarines con los que trabajó Nina durante la grabación de la película también asimilaron estos movimientos a partir de ensayos que realizaron durante semanas, emulando así los gestos glitch o robóticos empleados por los protagonistas al tramar su defensa frente a las máquinas.
Subplotters parte de la dificultad para configurar imaginarios alternativos de la realidad, observando aquellas experiencias, comunidades y afectos que permanecen ocultos o invisibles desvelando sus estrategias o procesos.
Si el mundo contemporáneo es una fortaleza inquebrantable, gobernada por discursos y relatos homogéneos y rígidos, las prácticas artísticas presentes en Subplotters buscan cavidades en la piedra o agujeros en su foso donde poder replantear la contemporaneidad. Se tratan de narrativas halladas bajo tierra, sepultadas bajo los cimientos del mundo, secretos que serpentean a través de los cuerpos del presente o leyendas futuras aún por escribir”
Carga
Tras visitar varios desguaces y chatarrerías en los alrededores de Madrid y disponer en Pradiauto los retales y objetos que usarían Evelina Hägglund y Cristina Spinelli durante
su residencia, todo lo que tocábamos nos daba calambre. Esta sensación se prolongó durante unos días. Una carga eléctrica que circulaba por el espacio. Una suerte de presencia, invisible y palpable al mismo tiempo.
Desentierra
Hace casi dos años, Cristina realizó ~fulli~ para la exposición The Tongue Says Loneliness. Un mural realizado con fuego en la pared, cuyas formas revisitaban los que formalizó en un trabajo previo. De esta forma, una suerte de fantasma surgía de la pared, una presencia espectral que ha desenterrado en Subplotters.
Transmuta
A su lado, M2 manifiesta un proceso de revelación y transmutación, ya que la artista capturó los motivos decorativos de un palacio de Madrid en un molde, transformando la piedra en escayola e incorporando sobre su superficie cera, conchas y caramelo. De esta forma, reúne cuatro materiales que deben pasar del estado líquido al sólido para tomar su forma final.
Resucita
Dos fósiles industriales y varillas redondas y corrugadas. Varillas cortadas, dobladas, unidas entre sí con cable y soldadas en sus centros de gravedad: Birth (in the shadow of civilization) y I can’t wait, de Evelina Hägglund, dos formas de aspecto orgánico pero procedentes de los más artificiales de los materiales. Dos criaturas, objetos o esculturas que pueblan el espacio de la exposición como nuevos seres fruto de las manos de la artista.
Susurra
Primer susurro de la primavera y Última gárgara del invierno, de Álvaro Chior, recogen un proceso de saciedad semántica en que el artista multiplica la forma de las letras G y S, modificando su apariencia en cada repetición al mismo tiempo que pierden su significado. Ante el silencio que domina la exposición, las dos esculturas parecen emitir sonidos prácticamente inaudibles, una suerte de ecos o susurros que evocan la sonoridad de los dos signos transformados y repetidos.
Trama
Finalmente, el vídeo Stepping into Machine, de Nina Davies, relata un escenario ficticio donde los sistemas de gobernanza se encuentran controlados casi totalmente por ordenadores. A consecuencia, gran parte de la población pierde su empleo y es desplazada a las ruinas de la civilización occidental. Para llamar la atención de los sistemas informáticos que los gobiernan, se graban moviéndose como si fueran imágenes digitales y subir el baile a TikTok. Al mismo tiempo, los bailarines con los que trabajó Nina durante la grabación de la película también asimilaron estos movimientos a partir de ensayos que realizaron durante semanas, emulando así los gestos glitch o robóticos empleados por los protagonistas al tramar su defensa frente a las máquinas.
Cristina Spinelli
(Madrid, 1993) vive y trabaja en Madrid. Sus piezas actúan como reminiscencias, también como apuntes, mediante la conjugación de diversos materiales indaga en el poder representacional de éstos, en la fantasmagoría.
Su trabajo ha podido verse recientemente en Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid; Conde Duque, Madrid; Sala de Arte Joven, Madrid; Can Felipa Arts Visuals, Barcelona; Salón, Madrid; ETOPIA Centro de Arte y Tecnología, Zaragoza; Tabacalera Promoción del Arte, Madrid; Injuve, Sala Amadís, Madrid; Archipiélago, Antigua Embajada Británica, Madrid; Las Cigarreras. Cultura Contemporánea, Alicante; Medialab-prado, Madrid.
Su trabajo ha podido verse recientemente en Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid; Conde Duque, Madrid; Sala de Arte Joven, Madrid; Can Felipa Arts Visuals, Barcelona; Salón, Madrid; ETOPIA Centro de Arte y Tecnología, Zaragoza; Tabacalera Promoción del Arte, Madrid; Injuve, Sala Amadís, Madrid; Archipiélago, Antigua Embajada Británica, Madrid; Las Cigarreras. Cultura Contemporánea, Alicante; Medialab-prado, Madrid.
Álvaro Chior
(A Coruña, 1992) Es un artista que trabaja y reside en Madrid. Su trabajo multidisciplinar combina la escultura, el sonido y lo fílmico, poniendo el foco en el lenguaje, la imagen y sus articulaciones. A través de procesos materiales y poéticos como la repetición, el movimiento circular y las relaciones con los procesos corporales y naturales busca la significación en unidades mínimas.
Su trabajo se ha expuesto en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Sala de arte joven (Madrid), Sala Amadís Injuve (Madrid), Matadero (Madrid), CC Can Felipa (Barcelona), Fabra i Coats (Barcelona), DA2 Domus Artium 2002 (Salamanca), Las Cigarreras (Alicante), Etopia: Center of Art and Technology (Zaragoza), así como en otros países como EE.UU, México, Italia y Escocia.
Su trabajo se ha expuesto en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Sala de arte joven (Madrid), Sala Amadís Injuve (Madrid), Matadero (Madrid), CC Can Felipa (Barcelona), Fabra i Coats (Barcelona), DA2 Domus Artium 2002 (Salamanca), Las Cigarreras (Alicante), Etopia: Center of Art and Technology (Zaragoza), así como en otros países como EE.UU, México, Italia y Escocia.
Nina Davies
(Vancouver, Canadá) es una artista británico-canadiense que explora el tiempo del presente a través de la danza en la cultura popular; cómo se disemina, circula, realiza y consume. Se graduó recientemente en el MFA in Fine Arts de Goldsmiths University of London, donde recibió el Almacantar Studio Award y la Goldsmiths Junior Fellowship. Su trabajo ha sido expuesto recientemente en Transmediale, AdK, Berlin; Seventeen, Londres; Matt’s Gallery, programa Mattflix; Circa x Dazed Class of 2022, Piccadilly Lights, Londres; Limes, Berlín, K-Pop Square, Seúl, Fed Square, Melbourne; Overmorrow House, Battle; y Alchemy Film and Moving Image Festival, Hawick. En 2021 co-fundó junto con la artista Niamh Schmidtke Future Artifacts FM, proyecto que recibió la ayuda Arts Council Project Grant para producir su programación de 2022.
Evelina Hägglund
Vive y trabaja en Londres y Estocolmo. Tras completar su grado en la AVA - Academy of Visual Arts in Ljubljana en 2018, realizó un máster en Fine Arts en Goldsmiths, University of London (2019-2021). Su trabajo ha sido expuesto en muestras individuales y colectivas alrededor de Europa, con instituciones y espacios como Incubator (2022), Reino Unido; Cromwell Place (2022), Reino Unido; Nicoletti Contemporary (2022), Reino Unido; Union Pacific (2021); Saatchi Gallery, (2021), Reino Unido; Inter Pblc, Copenaghe, (2021); Jakobsbergs konsthall (2020), Suecia; Temporary Gallery, (2016), Dinamarca; la Biennial of Graphic Arts, The Museum of Modern Art (2016), Eslovenia; e internaciolamente en instituciones como la Green Family Foundation (2022), Estados Unidos; o el Kiribati National Museum, (2019) Tarawa, Kiribati.
Hägglund fue residente en Transborders en Austria/Eslovenia (2019) y Land404 en Suecia (2018). Ha recibido ayudas y premios del Swedish Arts Commitee (2022); Goldsmiths, University of London (Warden’s Award, 2021); Gunvor och Joseph Anérs foundation (2020); Fredrika Bremer förbundets foundation (2020); Sixten Gemzéus foundation (2019); The Royal Swedish Academy of Fine Arts (2019); Anders Sandrews foundation (2019); y Foundation AAA (2018 y 2017). En 2021, Hägglund recibió un encargo público de Plaza Protocol, comisariado por Tjaša Pogačar, Ljubljana, Eslovenia.
Hägglund fue residente en Transborders en Austria/Eslovenia (2019) y Land404 en Suecia (2018). Ha recibido ayudas y premios del Swedish Arts Commitee (2022); Goldsmiths, University of London (Warden’s Award, 2021); Gunvor och Joseph Anérs foundation (2020); Fredrika Bremer förbundets foundation (2020); Sixten Gemzéus foundation (2019); The Royal Swedish Academy of Fine Arts (2019); Anders Sandrews foundation (2019); y Foundation AAA (2018 y 2017). En 2021, Hägglund recibió un encargo público de Plaza Protocol, comisariado por Tjaša Pogačar, Ljubljana, Eslovenia.