Mes: julio 2022
16.07.22 –
20.07.22
Enredo (Un hilo de plata)
Tras las exposiciones 'Hot Links' y 'De oro en su núcleo', en las que hemos mostrado diferentes trabajos de Esther Merinero (Madrid, 1994) en Pradiauto, nos alegra presentar en Artesantander un proyecto individual de la artista con una selección de piezas realizadas en 2021 y 2022.
El nombre del proyecto, 'Enredo (Un hilo de plata)', responde a su interés constante por ahondar en los lazos que nacen entre objetos, cuerpos, e historias. A través de portales, joyas, tuercas, charcos, llaves o cadenas la obra de Merinero es una especulación sobre la capacidad mágica del objeto para transportar y convertirse en memoria. El proyecto ofrece una visión panorámica de su trabajo reciente en diferentes técnicas: esculturas en resina y aluminio, punto metálico y cianotipias.
Obras incluidas↗
El nombre del proyecto, 'Enredo (Un hilo de plata)', responde a su interés constante por ahondar en los lazos que nacen entre objetos, cuerpos, e historias. A través de portales, joyas, tuercas, charcos, llaves o cadenas la obra de Merinero es una especulación sobre la capacidad mágica del objeto para transportar y convertirse en memoria. El proyecto ofrece una visión panorámica de su trabajo reciente en diferentes técnicas: esculturas en resina y aluminio, punto metálico y cianotipias.
Obras incluidas↗
Esther Merinero
(1994, Madrid). Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Chelsea College of Arts. Posteriormente graduada en MA Sculpture, por el Royal College of Art, gracias a una beca otorgada por la Fundació “la Caixa” (2019) para estudios de posgrado en el extranjero. Durante 2021 continuó con la producción de su obra gracias a una ayuda para las artes visuales de la Comunidad de Madrid y en 2022 fue otorgada el premio de Circuitos de las Artes Plásticas. Su obra ha sido incluida en exposiciones internacionales en espacios como Centre del Carmé Cultura Contemporània (Valencia), Saatchi Gallery (Londres), Cromwell Place (Londres), Dada Post (Berlín) o Charsoo Honar (Teherán), y es representada por la galería Pradiauto (Madrid). Ha impartido conferencias y talleres en diferentes instituciones como University of the Arts (Londres), University of the Creative Arts (Farnham) o en Espositivo Academy (Madrid). En los próximos meses mostrará su trabajo en Centro Centro (Madrid) y en SZN (Londres), entre otros.
El trabajo de Esther presta atención a los pequeños detalles que dan significado a eventos en nuestro día a día y los convierten en memorias, proponiendo así narrativas paralelas que parten de una realidad. Los objetos se convierten en colecciones, en listas de obsesiones, y la carga emotiva que adquieren les hace tener un peso equivalente al de un sujeto. Estos objetos son otro tipo de cuerpo, que puede interactuar y sentir, pero que también puede escapar o perderse. Estos objetos, si se pierden o escapan entre los agujeros, son irremplazables, pues sirven de objeto pero también de escudo, y una vez desaparece éste se puede ver el vacío que deja, el agujero. Este interés responde a la compleja relación entre volúmenes formalmente separados pero emocionalmente unidos, y los relaciona dentro de fantásticos escenarios.
Su práctica presta una constante atención a las nociones de accidente, el amor y la fragilidad, que responden a una urgencia dentro de la situación social contemporánea en la que vivimos. Esther desarrolla estas ideas a través de una variedad de medios que se activan desde el uso de imágenes, objetos o textos que crecen hacia una materialidad escultórica, narrativa y escénica; pudiendo ser ésta activada a través de agentes concretos y el público.
El trabajo de Esther presta atención a los pequeños detalles que dan significado a eventos en nuestro día a día y los convierten en memorias, proponiendo así narrativas paralelas que parten de una realidad. Los objetos se convierten en colecciones, en listas de obsesiones, y la carga emotiva que adquieren les hace tener un peso equivalente al de un sujeto. Estos objetos son otro tipo de cuerpo, que puede interactuar y sentir, pero que también puede escapar o perderse. Estos objetos, si se pierden o escapan entre los agujeros, son irremplazables, pues sirven de objeto pero también de escudo, y una vez desaparece éste se puede ver el vacío que deja, el agujero. Este interés responde a la compleja relación entre volúmenes formalmente separados pero emocionalmente unidos, y los relaciona dentro de fantásticos escenarios.
Su práctica presta una constante atención a las nociones de accidente, el amor y la fragilidad, que responden a una urgencia dentro de la situación social contemporánea en la que vivimos. Esther desarrolla estas ideas a través de una variedad de medios que se activan desde el uso de imágenes, objetos o textos que crecen hacia una materialidad escultórica, narrativa y escénica; pudiendo ser ésta activada a través de agentes concretos y el público.