Mes: junio 2021

10.06.21 –
22.06.21
Remover estratos con la lengua
Pradiauto acoge el primer FOCUS del Instituto de Estudios Postnaturales (Madrid), que se centra en la práctica artística de Eulàlia Rovira y Adrian Schindler. Es la primera ocasión en la que se muestra en Madrid una selección de su obra conjunta, desarrollada en paralelo a sus prácticas individuales. Su colaboración está vertebrada por la escritura y plantea ejercicios de desplazamiento tanto del ojo que mira como de la voz que narra. Moviéndose entre el subsuelo y la superficie, las piezas atraviesan gases, huesos, químicos, divinidades, tecnologías y plantas en un intento de subvertir la centralidad del sujeto.
"Une lampe éclaire une lampe qui éclaire", "La Part Sombre" y "When you light this rock it burns like wood" indagan en la pizarra bituminosa, una roca sedimentaria rica en hidrocarburos que se extraía antes del descubrimiento del petróleo.
Deteniéndose en un gesto tan mínimo como el de pelar una fruta descartada por el gran consumo, "La figa, l’espina, l’escut" reclama un espacio de latencia y singularidad al margen de los sistemas de uniformización y exclusión. Reuniendo piezas de los últimos cuatro años, la exposición se mueve por campos y problemáticas comunes al marco de trabajo del Instituto de Estudios Postnaturales como la geología, los combustibles fósiles, el comercio global, el paisaje y la agencia no humana.
"Une lampe éclaire une lampe qui éclaire", "La Part Sombre" y "When you light this rock it burns like wood" indagan en la pizarra bituminosa, una roca sedimentaria rica en hidrocarburos que se extraía antes del descubrimiento del petróleo.
Deteniéndose en un gesto tan mínimo como el de pelar una fruta descartada por el gran consumo, "La figa, l’espina, l’escut" reclama un espacio de latencia y singularidad al margen de los sistemas de uniformización y exclusión. Reuniendo piezas de los últimos cuatro años, la exposición se mueve por campos y problemáticas comunes al marco de trabajo del Instituto de Estudios Postnaturales como la geología, los combustibles fósiles, el comercio global, el paisaje y la agencia no humana.
Adrian Schindler
(Francia/Alemania, 1989) reside en España desde 2014. Su práctica trata el vínculo entre acontecimientos históricos, producción cultural e ideología de estado, haciendo hincapié en sus efectos sobre las subjetividades. A menudo colaborativa, toma la forma de performances, películas, instalaciones y encuentros públicos. Su trabajo ha sido presentado en el MACBA (2021), The Green Parrot, Barcelona (2021), Espositivo, Madrid (2021), Fabra i Coats, Barcelona (2021), Centre d’art Le Lait, Albi (2020), Mahal Art Space, Tánger (2019), La Grande Halle de La Villette, París (2018), La Capella, Barcelona (2017) o FRAC Champagne-Ardenne, Reims (2017). Sus residencias incluyen Casa de Velázquez, Madrid (2020-21, 2019), Château Nour, Bruselas (2020), Superdeals, Bruselas (2018), Le Centquatre, París (2014-15) y ZK/U, Berlín (2012-13). Ha estudiado en el Institute for Art in Context, UdK Berlin (2015), la École des Beaux-Arts de París (2012), el Columbia College y la School of the Art Institute of Chicago (2011).
Eulàlia Rovira
(Barcelona, 1985) es licenciada en Bellas Artes y ha cursado el máster Art in Context en la UdK de Berlín. Su práctica recorre los cimientos que estructuran la rectitud occidental y cómo estos petrifican en los cuerpos y en el lenguaje. Recientemente, ha expuesto en Twin Gallery (Madrid), Capella de Sant Roc (Valls), Centro de Arte La Panera (Lleida), M|A|C (Mataró), Centro de Arte Maristany (Sant Cugat) o Sala Amadís de Injuve (Madrid). Desde el 2013 también trabaja en colaboración con el artista Adrian Schindler. Han expuesto en el Musée de Bibracte (Saint-Léger-sur-Beuvray, FR), Sala Muncunill (Terrassa), Homesession y Fireplace (Barcelona), y en exposiciones colectivas o screenings como Galerie Martin Janda (Vienna), àngelsbarcelona, EtHall (Hospitalet), Turf Projects (Croydon, UK), Centro Cultural Montehermoso (Vitoria), ZKU - Center for Art and Urbanistics (Berlín) y la Escocesa (Barcelona). En 2018 fueron premiadas con la beca de artes visuales de la Fundación Güell.